Catedra Trombosis Catedra Trombosis Catedra Trombosis Catedra Trombosis
  • Inicio
  • Área de formación
  • Presentación
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Noticias
  • Contacto
  • Iniciar
Catedra Trombosis Catedra Trombosis
  • Inicio
  • Área de formación
  • Presentación
  • Profesores
  • Artículos comentados
  • Noticias
  • Contacto
  • Iniciar
Ago 04

Treatment of thromboangiitis obliterans (Buerger’s disease) with bosentan

 De Haro J, Acin F, Bleda S, Varela C, Esparza L, Launay D, et al.

BMC Cardiovasc Disord. 2012;12(1):5.

Abstract

Background
This study assessed the effectiveness and safety of bosentan when administered to thromboangiitis obliterans (Buerger’s disease) patients.

Methods
A clinical pilot study was designed in which patients with ulcer and/or pain at rest were treated with bosentan p.o. at a dose of 62.5 mg twice daily during the first month, which was thereafter up-titrated to 125 mg twice daily. The study endpoints were clinical improvement rate, major or minor amputation rate, haemodynamic changes, changes in endothelial function and angiographic changes.

Results
Seven out of 12 patients were male (58%). Median age was 39 years (range 29-49). The median follow-up was 20 months (range 11-40). All patients were smokers. With bosentan treatment, new ischaemic lesions were observed in only one patient. Overall, clinical improvement was observed in 12 of the 13 extremities (92%). Only two out of 13 extremities underwent amputation (one major and one minor) after bosentan treatment. After being assessed by digital arteriography with subtraction or angio-magnetic resonance imaging, an increase of distal flow was observed in 10 out of the 12 patients. All patients experienced a statistically significant improvement in their BAFMD values (mean: 1.8 at baseline; 6.6 at the end of the treatment; 12.7 three months after the end of the treatment; p < 0.01).

Conclusion
Bosentan treatment may result in an improvement of clinical, angiographic and endothelial function outcomes. Bosentan should be investigated further in the management of TAO patients. Larger studies are required to confirm these results.

Comentario de la Dra. Carmen Fernández Capitán

La tromboangeítis obliterante (TAO) o enfermedad de Buerger provoca frecuentemente úlceras y otras complicaciones isquémicas que resultan muy incapacitantes para los enfermos que la padecen, habitualmente pacientes jóvenes. Las úlceras no solo conllevan importante dolor y riesgo de infecciones, sino que evidencian la progresión de una enfermedad que puede comprometer los territorios afectos, siendo necesaria en algunas ocasiones la amputación de la extremidad.

Hasta ahora, las opciones terapéuticas son muy limitadas y poco eficaces para el control de los síntomas y la detención de la evolución de la isquemia. Por tanto, es preciso probar nuevos tratamientos que permitan un adecuado manejo de esta patología.

El bosentán es un antagonista dual del receptor de la endotelina, usado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar. En condiciones normales, la unión de la endotelina (ET1) a los receptores ET-A o ET-B provoca vasoconstricción. Al bloquear esta unión, bosentán produce disminución de la resistencia vascular. En el año 2007, bosentán fue aprobado para el tratamiento de las úlceras digitales en pacientes con esclerosis sistémica progresiva.

Este artículo presenta un estudio piloto para valorar la efectividad y la seguridad del bosentán en los pacientes con enfermedad de Buerger. Se incluyó 12 pacientes diagnosticados de TAO con isquemia crítica en miembros inferiores, dolor isquémico de reposo o úlceras vasculares y con síntomas presentes durante al menos cuatro semanas a pesar de recibir tratamiento con terapia convencional. Así, el bosentán en este estudio se emplearía como tratamiento de uso compasivo.

Los pacientes recibieron durante un mes bosentán a dosis de 6,25 mg dos veces al día, vía oral. Una vez comprobada la ausencia de efectos adversos graves, se dobló la dosis a 125 mg/12 horas, durante al menos tres meses o hasta la curación de las úlceras cutáneas.

De los 12 pacientes que recibieron este tratamiento, ninguno presentó nuevas lesiones isquémicas. Un paciente precisó una amputación del miembro inferior por debajo de la rodilla debido a compromiso crítico preexistente de la enfermedad y otro paciente sufrió la amputación de un dedo.

Antes del tratamiento, el índice tobillo brazo (ITB) de los pacientes tratados era inferior a 0,6. Dos de los pacientes mejoraron su ITB después del tratamiento, si bien los resultados no son estadísticamente significativos. La angioRM de las arterias distales mostró un incremento de flujo sanguíneo en 10 de los 12 pacientes. El test de la dilatación mediada por flujo (DMF), empleado para medir la función endotelial, mejoró de forma estadísticamente significativa respecto a sus valores basales (de 1,8±1,3% a 6,5±1,3%), p = 0,002.

El único efecto secundario atribuible al tratamiento fue la aparición de edemas en miembros inferiores en 3 pacientes, como consecuencia del efecto vasodilatador del bosentán.

Aunque de este estudio no se pueden extraer conclusiones sólidas sobre la efectividad del bosentán en el manejo de la enfermedad de Buerger, la mejoría clínica y de la función endotelial en pacientes refractarios a otros tratamientos abre nuevas perspectivas tanto terapéuticas como en el conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad. Son necesarios más estudios que arrojen evidencia sobre la seguridad y eficacia de esta nueva línea terapéutica.

Dejar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias

  • Articulo comentados
    • Antiagregantes clásicos
    • Anticoagulantes clásicos
    • Cardiopatía isquémica
    • Edoxaban
    • Enfermedad cerebrovascular
    • Enfermedad tromboembólica pulmonar
    • Enfermedad tromboembólica venosa periférica
    • Estratificación del riesgo embolígeno
    • Fisiopatología de la trombosis arterial
    • Importancia de las complicaciones derivadas del tratamiento antitrombótico
    • Nuevos Anticoagulantes
    • Otros fenómenos trombóticos arteriales
    • Otros fenómenos trombóticos venosos
    • Riesgos y manejo de los sangrados con ACO
    • Trastorno tromboembofílico
    • Tratamiento de la trombosis venosa
  • Noticias
footer-2
  • FAQs
  • Consideraciones legales
  • Política de privacidad